Archivos

  • Portada Tópicos 54

    La enunciación: reflexiones actuales II
    Vol. 2 Núm. 54 (2025)

    Esta segunda entrega completa la labor —iniciada en el volumen anterior, correspondiente al número 53, de 2025— de reunir tanto trabajos dedicados a una actualización de las teorías que han abordado el tema de la enunciación, como así también aquellos orientados a la realización de análisis de textos de diverso tipo. Así, en las reflexiones aquí convocadas, son puestos bajo la mira el modelo de lenguaje del ChatGPT, la temporalidad en la enunciación visual, un discurso político electoral, la enunciación del inconsciente, las representaciones subjetivas de la escritura y la enunciación en la crítica de arte. Los artículos ahora recogidos incorporan perspectivas disciplinarias diversas, tales como la semiótica, la lingüística, el análisis del discurso, el psicoanálisis y la intermedialidad.

  • Portada del volumen 1 Número 53

    La enunciación: reflexiones actuales
    Vol. 1 Núm. 53 (2025)

    Las reflexiones acerca de la enunciación tienen ya una larga trayectoria que ha dado lugar a la propuesta y el desarrollo de todo un campo de nociones que, en la actualidad, continúan redefiniendo el dominio enunciativo.
    Los artículos reunidos en este volumen vuelven sobre la cuestión de la enunciación para actualizarla, poner de manifiesto la vigencia de su productividad y hacerla avanzar en otras direcciones a partir del planteamiento y el análisis de nuevos problemas. A su manera, cada uno de ellos continúa con la expansión conceptual que, ya desde los primeros trabajos, contribuyó a esclarecer y enriquecer la noción de enunciación hasta hacer de ella un ámbito de conocimiento y de comprensión de los procesos de significación, al mismo tiempo que establece un diálogo con autores y obras de referencia para proponer otras formas de interpretación, así como otras posibilidades de investigación.

  • Portada del Volumen 2 Número 52

    Homenaje a Desiderio Blanco
    Vol. 2 Núm. 52 (2024)

    Este número de Tópicos del Seminario ofrece una mirada profunda y diversa sobre la obra y el legado de Desiderio Blanco (1929 – 2022) en el campo de la semiótica. Desde su labor como traductor de textos esenciales hasta su investigación original en la semiótica del cine, los autores exploran las múltiples facetas intelectuales y académicas de Blanco. A través de análisis detallados y reflexiones críticas, se destaca su influencia en la semiótica hispana y franco parlante, así como su contribución a la comprensión de la comunicación, la interpretación y la significación en diferentes contextos culturales.

  • Oralidad y escritura. Homenaje a Raúl Dorra
    Vol. 1 Núm. 51 (2024)

    Esta nueva edición de Tópicos del Seminario, en memoria de Raúl Dorra, suma 51 números al repertorio de la revista, que cumple 25 años. Se vuelve aquí sobre un tema fundamental en el pensamiento del fundador del SeS: la relación entre oralidad y escritura. En el recorrido por los ocho trabajos de este volumen, el lector hallará un panorama de los planteamientos esenciales en torno a la temática y se enfrentará con algunas de las preguntas que nos legó Raúl Dorra. Los textos reunidos tienen el propósito de motivar la reflexión y despertar el ánimo para compartir el conocimiento, discutirlo y, sobre todo, abrir caminos para continuar con la investigación sobre la voz, el cuerpo, la memoria y las formas mediante las cuales se inscriben en el discurso.

  • Cultura visual
    Vol. 2 Núm. 50 (2023)

    Se puede pensar que la noción de cultura visual existe desde que se habla de cultura en general, pero como concepto específico, “cultura visual” designa actualmente no sólo un componente de la cultura, la percibida visualmente, sino también un conjunto de prácticas visuales, así como una disciplina académica. Por ello, el campo de la cultura visual, entendido como una disciplina, sería un espacio de investigación que se niega a dar por resuelta la cuestión de la visión y que insiste en verla como un problema, no como una solución. El presente volumen de Tópicos del Seminario tiene la intención de orientarse hacia el estudio de este componente de la cultura.

  • El giro afectivo en la fenomenología II
    Vol. 1 Núm. 49 (2023)

    El segundo volumen de El giro afectivo en la fenomenología agrupa seis estudios centrados en diversos aspectos del análisis de la afectividad en el marco de la fenomenología hermenéutica de Heidegger. Como se mencionó en la presentación del primer volumen, sobre la específica actualidad que la fenomenología posee en su tratamiento de la afectividad, cabe decir que cada vez más hay posibilidades de un diálogo fructífero con enfoques interdisciplinares. En esta ocasión, la psiquiatría y la medicina, pero también algunos aspectos pertenecientes a la teoría política y la filosofía social, son los ámbitos que aparecen de forma reiterada en estos artículos dedicados a la afectividad.

  • El giro afectivo en la fenomenología I
    Vol. 2 Núm. 48 (2022)

    El propósito de este número consiste en extender una invitación a la fenomenología a través de la tematización de la esfera de la vida afectiva y de la idea de afectividad en general, para ofrecer una muestra del trabajo conceptual de esta particular dirección metodológica de la filosofía contemporánea. El primer volumen, que aquí se presenta, está compuesto por ocho textos que, en su gran mayoría, parten de aspectos vinculados con el desarrollo de la fenomenología trascendental husserliana. Una segunda entrega estará compuesta por trabajos que partirán, principalmente, de aspectos vinculados con el desarrollo de la fenomenología hermenéutica. 

  • Claude Zilberberg: la semiótica tensiva
    Vol. 1 Núm. 47 (2022)

    Este segundo volumen dedicado a la obra de Claude Zilberberg está destinado a ampliar el concierto de homenajes a un teórico singular dentro de la llamada Escuela Semiótica de París, que fue construida a partir del legado de F. de Saussure, L. Hjelmslev y A. J. Greimas. Los autores aquí reunidos se han dado a la tarea de exponer e indagar en los aspectos centrales de una teoría —la semiótica tensiva— cuya fecundidad, puesta a prueba en el análisis de discursos procedentes de distintos ámbitos como el de la poesía, la música clásica europea, la política o el arte contemporáneo, los lectores no dejarán aquí de atestiguar.

    Con estas contribuciones que se suman al anterior volumen, Claude Zilberberg sin duda será reconocido entre los semiotistas como uno de los grandes arquitectos de esa nueva “ciencia de la significación” —su vocación desde el principio— que es la teoría semiótica que nos congrega.

  • Claude Zilberberg: la semiótica tensiva
    Vol. 2 Núm. 46 (2021)

    Para destacar la inteligencia interna de la teoría tensiva legada por Zilberberg, la revista Tópicos del Seminario ha realizado en su honor este número especial –que vendrá completado por un segundo número próximamente– con el propósito de ofrecer un tributo a quien, tanto mediante su trabajo como por su persona, ha dejado una enseñanza magistral. Ritmo, desarrollo, duración... se reconocen ahí algunos de los temas favoritos de nuestro autor, en los que convergen el afecto, el evento, la concesión, la aspectualidad, la foria, temas que no han dejado de demandar el oficio de artesano de Zilberberg. Se trata de un vasto proyecto de prosodización del plano del contenido, en su búsqueda interminable de categorías lo suficientemente abstractas para permitirnos pensar concomitantemente significantes y significados en el interior de la semiosis.

  • Semiótica y posmemoria II
    Vol. 1 Núm. 45 (2021)

    Dedicado también al tema de la posmemoria, este segundo volumen explora ahora sus límites y fronteras. Fronteras temporales, epistemológicas y discursivas, fenomenológicas, psíquicas y (epi)genéticas. Los artículos que forman parte de este volumen intentan contribuir al esfuerzo conjunto por conceptualizar la posmemoria.

     

1-10 de 54